Medidas económicas en medio de la cuarentena

Claudio Moroni y Martín Guzmán. Crédito: Los Andes.
Claudio Moroni y Martín Guzmán. Crédito: Los Andes.
El gobierno nacional busca ayudar a monotributistas y trabajadores informales. La mayoría viven de "changas" y el aislamiento obligatorio los pone en una situación crítica.
La pandemia del Covid-19 (coronavirus) avanza a pasos agigantados, cada vez son más la cantidad de infectados y muertos en todo el mundo. No se necesita ser un vidente para ver que el futuro, no muy lejano, será desalentador, no sólo por las pérdidas humanas (sin dudas lo más importante), sino también en términos económicos (en un sistema capitalista es esencial para nuestras vidas).
 
Sin dudas, dos de los desafíos que tendrán los diferentes gobiernos a nivel mundial, durante y después de la pandemia, será  fortalecer el sistema de salud y lograr que el motor de la economía no se detenga, tan complicado como el primero ya que la reactivación dependerá de los países en su conjunto.

 

En tal sentido, el gobierno nacional lanzó las primeras medidas económicas con la intención de favorecer a los sectores más vulnerables, como es el caso de los monotributistas –categorías A y B- y trabajadores informales, que en su mayoría viven de changas.
 
En conferencia de prensa desde la Quinta de Olivos, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, y el de Trabajo, Claudio Moroni, dieron la noticia: “Anunciamos la creación de un ingreso familiar de emergencia. Es un ingreso para los trabajadores independientes en situación de informalidad, o monotributistas de clase A y B que cubre a personas de 18 y 65 años. Es un pago, en principio único, en el mes de abril de 10 mil pesos. Podría repetirse si las circunstancias así lo ameriten. Este ingreso va a beneficiar a aproximadamente 3,6 millones de personas”, señaló Guzmán.
 
“La prioridad es la salud”, comenzó el ministro de Economía,  y explicó que “en el mundo se está siguiendo tres esquemas para proteger a la sociedad. Uno es el de hacer transferencias directas de ingresos, otro es el de proteger al trabajo y tercero la extensión del seguro de desempleo. Argentina es quizás el único país que está adoptando medidas en los tres esquemas al mismo tiempo”.

A su turno, Moroni detalló: “Lo que queremos hacer es definir ese universo a través de la familia. Si la familia tiene algún otro ingreso que permita la subsistencia no se dará. Estamos trabajando con aquellas familias que no tengan ningún otro ingreso”, y agregó, “el sistema va a ser muy simple. Va a haber una página en la que va a haber que inscribirse, muchos de ellos los datos ya los tiene la Anses. Va a tener que poner la cuenta bancaria, si no tiene vamos a habilitar otros medios para que recibe el beneficio. La idea es establecer un plazo cómodo para que se inscriban, 10 o 15 días para que tengan tiempo de llenar esa inscripción vía internet. Y a partir de ahí fijaremos la fecha de pago”.

A su vez, aclaró: “Esto es compatible con la Asignación Universal por Hijo porque entendemos que apuntan a cosas distintas. La AUH apunta a atender a los hijos menores, esto apunta a atender pérdidas graves de ingresos de la familia como consecuencia de la emergencia sanitaria”.

En el trascurso de hoy, martes 24 de marzo, la norma será firmada y publicada con sus reglamentaciones. Además, el paquete de medidas podría incluir la imposibilidad de que las empresas corten los servicios básicos (luz, agua, gas e internet) ante la falta de pago.

Finalmente, se esperan  anuncios para pymes y pequeños comerciantes que son fuente importante de trabajo en el país.