
Apoyo financiero para cooperativas con perspectiva de género.
El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, en conjunto con el INAES, presentaron una línea de financiamiento económico hasta $210 millones de pesos para apoyar a entidades de la economía solidaria con perspectiva de género.
Como era de esperar, autoridades nacionales aprovecharon el Día Internacional de la Mujer para presentar una serie de iniciativas dedicadas a la igualdad de género dentro de la economía solidaria.
En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Productivo en conjunto con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), presentaron un proyecto que se relaciona con el cooperativismo, principalmente con perspectiva de género.
Se trata de un programa de apoyo y asistencia para instituciones cooperativas dedicadas a dicha temática, que alcanzarán un monto total de $210 millones de pesos que le permitirán desarrollar su trabajo y producción.
“El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció el programa Producir con Equidad, una nueva línea de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) que destinará un monto total de 210 millones de pesos para apoyar a las PyMEs y cooperativas que desarrollen proyectos con enfoque de género”, señalaron desde el INAES.
“Producir con Equidad brindará financiamiento a través de Aportes No Reembolsables (ANRs) de hasta 5 millones de pesos para acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas y también a las cooperativas que impulsen iniciativas que incorporen o consoliden buenas prácticas en equidad de género”.
“En ese sentido, la nueva línea acompañará aquellos proyectos que fomenten la capacitación y la incorporación de mujeres y personas de identidades de género no binarias en rubros masculinizados y en procesos de desarrollo productivo, o que desarrollen productos y servicios que mejoren las condiciones de vida de las mujeres e identidades de género no binarias”.
Te puede interesar:
“A su vez, apoyará la contratación de asistencia técnica para la implementación de protocolos, códigos o normativas que promuevan prácticas de equidad y erradiquen desigualdades y violencias por motivos de género en el ámbito productivo; el desarrollo de mecanismos que garanticen el acceso igualitario a las oportunidades de promoción profesional para varones, mujeres y otras identidades de género no binarias; la incorporación del enfoque de género en la política de comunicación interna y externa y en la comercialización o promoción de los productos o servicios ofrecidos”.
“El ANR cubrirá como máximo el 80% de cada proyecto y podrá destinarse a la adquisición de maquinarias y equipamiento que impliquen la capacitación de mujeres para su operación. Además, podrá destinarse a gastos vinculados a la adecuación de instalaciones, que permitan la incorporación o la mejora de condiciones para mujeres y/o identidades no binarias en lo que refiere a infraestructura de cuidado o de accesibilidad al trabajo”.