Principios de empoderamiento de la mujer en el cooperativismo

El cooperativismo uruguayo al servicio de la igualdad de género.
El cooperativismo uruguayo al servicio de la igualdad de género.
El Comité de Género de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), presentó una guía con los principios de empoderamientos de las mujeres aplicados al movimiento cooperativo.

 

La equidad de género es una temática importante para el sector de la economía solidaria. La lucha de la igualdad entre mujeres y hombres, y eliminación de todo tipo de violencia, es uno de los temas más tratados por las organizaciones del mundo cooperativo.

Esa problemática y lucha por la igualdad se da en el territorio nacional, pero también en distintos países y regiones no muy alejadas de Argentina donde también se viven situaciones de machismo contra las mujeres.

Es por eso que el Comité de Género de la Confederación Uruguaya de Entidades (Cudecoops) puso a disposición de sus asociados una guía con la aplicación de los principios de empoderamientos de las mujeres llevado a las cooperativas.

De manera virtual se realizó un conservatorio que estuvo a cargo de la socióloga Natalia Genta, quien fue la que presentó esta iniciativa bajo la denominación de “¿Cómo incorporamos los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) en nuestras cooperativas?”.

En diálogo con el medio uruguayo “La República”, la socióloga Natalia Genta remarcó: “Lo que se presentó en el conversatorio es una guía para la aplicación de los WEPs al mundo cooperativo. Esta guía surgió de un llamado que el año pasado hizo ONU Mujeres Brasil para hacer una guía para América Latina y el Caribe”.

“ONU Mujeres desde hace bastante tiempo trabaja junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea (UE) en unos principios de empoderamiento de las mujeres a nivel de las empresas que generalmente han funcionado en las empresas privadas y multinacionales. Son una orientación para proponer el enfoque de género al sector empresarial. Entonces, lo que se quiso hacer este año en esta consultoría fue hacer una guía, pero no pensada para una empresa privada cualquiera, sino para en el mundo cooperativo”,

“La guía tiene aplicaciones prácticas. Es decir, cómo llegar a cumplir con esos principios en las cooperativas de diferente grado. Además, también hay como medirlos y ejemplos de cooperativas en América Latina y el Caribe que si bien no han aplicado los WEPs, se han comprometido con ellos y han hecho buenas prácticas”.