Un mes para la Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas

Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas
Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas
Sigue abierta la inscripción para la XXII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas, que se realizará de manera virtual durante la jornada del 4 y 5 de noviembre.

 

En un contexto muy especial para el sector debido a la emergencia sanitaria por coronavirus y todas sus consecuencias, Cooperativas de las Américas se prepara para lo que será su Conferencia Regional de las jornadas de 4 y 5 de noviembre, de manera virtual y con una gran convocatoria.

A un mes de lo que será la Conferencia Regional XXII, el organismo que es presidido por la cooperativista Graciela Fernández sigue con su convocatoria y llamado al evento, cuya inscripción de participación se encuentra abierta.

Las jornadas de la economía solidaria reunirá a dirigentes y referente del cooperativismo del continente, entre ellos el presidente de la ACI y también Cooperar, Ariel Guarco, y la presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández.

“La XXII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas que se va a celebrar el 4 y 5 de Noviembre de 2021 será la primera edición virtual debido al COVID-19 y a la crisis que eso generó”, señalaron desde Cooperativas de las Américas.  

“La crisis mundial derivada de la pandemia es una crisis holística, de sistema: empezó afectando violentamente el sector de salud, pero enseguida manifestó su causas y repercusiones en términos de empleo, migraciones, medioambiente, cohesión social, sistemas económicos, finanza: en fin, es la crisis más grave y más profunda del modelo de desarrollo del mundo globalizado que estaba rigiendo desde la caída del muro de Berlín”.

“Las cooperativas de Américas y el entero sistema que representamos respondimos movilizando los principios y valores que componen nuestra identidad, pero también nuestras mejores características: resiliencia, innovación, servicios a los miembros, patrimonios financieros y sociales”.

“De aquí, de estos elementos y acciones queremos repartir y aportar a la agenda global de reconstrucción: a la agenda “Personas, Planeta, Prosperidad” de Naciones Unidas, del G20 y de la Unión Europea, pero interpretándola con énfasis en nuestros modelos, nuestras propuestas y herramientas para dibujar modelos económicos y sociedades post pandemia que sean más inclusivos, más sostenibles y verdaderamente beneficien a las personas y sus territorios”.