
Graciela Fernández, presidenta de ACI Américas
Graciela Fernández, presidenta de la ACI Américas, resaltó el trabajo del movimiento cooperativo en estos últimos meses y adelantó detalles de la próxima Conferencia Regional.
Si bien restan varios meses para la Conferencia Regional de Cooperativas de Las Américas, que se realizará en el mes de noviembre en San José de Costa Rica, la presidenta del organismo continental empezó a dar detalles de lo que será el evento.En conferencia, la presidenta de ACI Américas Graciela Fernández, compartió algunas de las temáticas que formarán parte de la agenda de la próxima reunión de los máximos líderes del sector de la economía solidaria en este continente.
“Este periodo tuvo sus momentos de crisis, sus debilidades y sus cortes como cualquier diálogo social, pero en la actualidad para las cooperativas del mundo es muy importante estar aquí, donde hoy tenemos nuestra agenda en el Centenario de la OIT”.
“Nuevamente las cooperativas son señaladas de forma explícita junto a la economía social y solidaria como un factor clave para enfrentar los desafíos del futuro del trabajo y del desarrollo sostenible”, expresó la líder uruguaya.
Graciela Fernández continuó: “Las cooperativas representamos una excelente alternativa para los desafíos del futuro, fundamentalmente en relación al control social de las tecnologías que desafían las relaciones laborales tradicionales y habilitan nuevos procesos de concentración económica a escala global, ya sea a través de cooperativas de trabajo asociado o cooperativas de usuarios”.
“Las cooperativas se proyectan como la mejor alternativa para mantener el desarrollo económico centrado en las personas”, expresó la presidenta de ACI Américas, que además agregó: “La importancia de garantizar a futuro el pleno empleo y el trabajo decente de acuerdo con la agenda 2030 y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en la cual se refleja el crecimiento del cooperativismo global con más de 1200 millones de asociados, cerca de 280 millones de trabajadores, en más de 3 millones de organizaciones de base”.
“A esto debe sumarse el sólido y explícito marco de valores que inspira la acción de cada una de nuestras entidades a nivel planetario, que nos permite hoy hacer un planteo para mejorar el trabajo de la próxima década donde las cooperativas y el conjunto de la economía social y solidaria sea tenida en cuenta en la propia gobernanza de la OIT”.
Para finalizar, Graciela Fernández comentó: “Para construir un desarrollo sostenible a nivel global es necesaria la comprensión plural de los actores que hoy estuvieron aquí. Pero ello requiere reconocer a aquellos que por su propia genética se han conformado en vista a la construcción de igualdad, solidaridad y democracia a nivel global”.
“Nuevamente las cooperativas son señaladas de forma explícita junto a la economía social y solidaria como un factor clave para enfrentar los desafíos del futuro del trabajo y del desarrollo sostenible”, expresó la líder uruguaya.
Graciela Fernández continuó: “Las cooperativas representamos una excelente alternativa para los desafíos del futuro, fundamentalmente en relación al control social de las tecnologías que desafían las relaciones laborales tradicionales y habilitan nuevos procesos de concentración económica a escala global, ya sea a través de cooperativas de trabajo asociado o cooperativas de usuarios”.
“Las cooperativas se proyectan como la mejor alternativa para mantener el desarrollo económico centrado en las personas”, expresó la presidenta de ACI Américas, que además agregó: “La importancia de garantizar a futuro el pleno empleo y el trabajo decente de acuerdo con la agenda 2030 y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en la cual se refleja el crecimiento del cooperativismo global con más de 1200 millones de asociados, cerca de 280 millones de trabajadores, en más de 3 millones de organizaciones de base”.
“A esto debe sumarse el sólido y explícito marco de valores que inspira la acción de cada una de nuestras entidades a nivel planetario, que nos permite hoy hacer un planteo para mejorar el trabajo de la próxima década donde las cooperativas y el conjunto de la economía social y solidaria sea tenida en cuenta en la propia gobernanza de la OIT”.
Para finalizar, Graciela Fernández comentó: “Para construir un desarrollo sostenible a nivel global es necesaria la comprensión plural de los actores que hoy estuvieron aquí. Pero ello requiere reconocer a aquellos que por su propia genética se han conformado en vista a la construcción de igualdad, solidaridad y democracia a nivel global”.