El INAES junto a organizaciones de Pueblos Originarios

Inicio del juicio por la Masacre de Napalpí. Crédito: El Diario Ar.
Inicio del juicio por la Masacre de Napalpí. Crédito: El Diario Ar.
El presidente del organismo nacional, Alexandre Roig, participó del encuentro que se realizó en el marco del comienzo del juicio por la masacre de Napalpí.

Hoy, 19 de abril, comenzó el juicio  por la Verdad sobre la masacre de Napalpí, perpetrada en la provincia de Chaco en 1924, donde 423 personas fueron asesinadas a manos de un grupo de policías y civiles.

Zunilda Niremperger, a cargo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, quien ordenó la realización del juicio a requerimiento de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la capital chaqueña, dijo que “la búsqueda efectiva de la verdad resulta relevante no sólo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades que habrían sido damnificadas directamente con tales hechos”.

En ese contexto, el titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, junto con la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, la vicegobernadora de Chaco, Analía Quiroga, y referentes de los pueblos originarios se reunieron en comisiones.
 
A su vez, más de 150 representantes de cuarenta pueblos originarios de todo el país confluyeron en Chaco para acompañar el inicio del juicio y, al mismo tiempo, gestar la construcción de un espacio genuino de representación.
 
Por último, en un comunicado difundido por los pueblos originarios señalaron: “Nos reunimos para acordar, desde nuestras propias institucionalidades, la conformación y puesta en marcha de un ‘Frente de Organizaciones de Pueblos Originarios en Argentina – Unidad Plurinacional’ con el objetivo central de elevar las demandas de Los Pueblos Originarios en Argentina desde estos nuevos tiempos de Pos Pandemia y reorganización de Gobiernos Populares en la Región, como un paso más hacia la consolidación política del Nunca Más genocidios indígenas y la puesta en marcha de una agenda de políticas públicas de Reparación Histórica y Territorial en Argentina”.