La palabra de Alexandre Roig en su visita a Salta

Alexandre Roig, presidente del INAES, sobre su visita a Salta
Alexandre Roig, presidente del INAES, sobre su visita a Salta
El titular del INAES participó de distintas actividades vinculadas al cooperativismo en la provincia de Salta. “Salta tiene un potencial cooperativo enorme”.

 

Durante esta semana, el presidente del INAES, Alexandre Roig visitó la provincia de Salta en donde participó de distintas actividades como entregas de matrículas a nuevas cooperativas, además de un encuentro en donde explicó las modificaciones del Renovar.

 

En una entrevista con el medio local “El Tribuno”, Alexandre Roig compartió su visión sobre el cooperativismo salteño y explicó las posibilidades de un mejor desarrollo que tiene el sector en la región.

“En Salta, en particular, hay un potencial enorme porque todo territorio que tiene heterogeneidad productiva y una riqueza productiva y agropecuaria como tiene Salta, tiene un potencial cooperativo enorme”, remarcó Alexandre Roig.

 

“Por otra parte sabemos la serie de problemáticas laborales y sociales importantes que hay, donde el cooperativismo también es una herramienta potente. Vemos un territorio donde históricamente hubo cooperativas, hay algunas muy fuertes. Por ejemplo, estuvimos en Cosalta, la Cooperativa Tabacalera, que son grandes y que a su vez coexisten con las más chicas”.

 

“Vemos un gran potencial, por lo que decidimos presentar un nuevo programa desde Salta para visibilizar a las cooperativas. Acá tenemos que hacer un diagnóstico. Por ejemplo, hay 11 millones de personas que solicitaron el IFE, o sea son 11 millones que trabajaban, de alguna manera, y que no están en relación de dependencia, ni en empleo privado, ni como funcionarios públicos”.

 

“Eso es cerca de la mitad de la población en edad de trabajar, son los que la gente llama “la informalidad”. Son 11 millones los que se presentaron, pero solo recibieron el IFE 9 millones. Eso es el universo sobre el cual hay que trabajar. De esos 11 millones, hay una parte, que son 2 millones y medio o 3 millones, que pueden ser absorbidos por el mercado laboral, formal, del empleo privado”.

 

“El resto, 8 millones, requiere otras formas institucionales. En ese universo hay cerca de 5 o 6 millones que potencialmente pueden ser personas que organicen su trabajo y producción como cooperativas. Esa cifra representa a la misma cantidad de personas que hoy en día están en el sector privado, que son 6,5 millones en total. Vemos que hay un camino acá”. 

 

“Hay varios procesos: hace dos años, desde el Gobierno nacional, empezamos un registro nacional de trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Hoy en día en Salta hay 180 mil registrados, a nivel país hay 3.200.000, o sea la mitad del universo de los potenciales miembros de cooperativas. De todos ellos sabemos dónde están, qué hacen, a qué aspiran. Después hay otro mecanismo que es todo lo que es el trabajo local, por eso es importante trabajar con los intendentes, con las organizaciones sociales, con las cooperativas existentes, que van identificando grupos”. 


“Vos no cooperativizás 10 mil personas de una. Son pequeños grupos, unos 20 o 30. Pero cuando tenés un universo de 6 millones de personas es una tarea grande. Hay una especie de imaginario en la Argentina que piensa que este problema laboral se va a resolver con el empleo privado tradicional”.

 

“Los datos nos dan que el sector privado, en el mejor de los casos, tiene una capacidad de crear 50 mil puestos de trabajo neto por año. Vos tenés 300 mil puestos que se crean, pero hay un crecimiento vegetativo de población (la diferencia entre los jóvenes que ingresan y los mayores que egresan) de 250 mil, o sea que los puestos netos son 50 mil. Y si dividimos 11 millones por 50 mil, son 220 años”.

 

“Hay muchas formas de cooperativas. En muchas los trabajadores son socios, en otras emplean trabajadores como cualquier empresa y le pagan un salario, es difícil de cuantificar. Lo que sí podemos decir es que más del 10% del PBI es producido en el sector cooperativa mutual y que más de 27 millones de personas son socios o socias de una cooperativa”.