
Ariel Guarco, presidente de la ACI y Cooperar.
En su rol de presidente de Cooperar y la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco participó del encuentro internacional dedicado al sector agropecuario. “La seguridad y soberanía alimentaria deben ser una agenda de toda la sociedad civil”, expresó.
Mientras el mundo se encuentra en alerta a partir de la pandemia de coronavirus que tiene su epicentro en Latinoamérica y con focos de rebrote en Europa, el sector cooperativo continúa con su plan de presentarse como una alternativa para afrontar la situación de emergencia social a partir de la solidaridad.
En este contexto, con organización del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se realizó el Foro Internacional sobre Cooperativas Agrícolas, un encuentro de debate para presentar experiencias y soluciones a las problemáticas que afronta el sector.
El mismo contó con la participación de importantes referentes del sector cooperativo internacional, como Graciela Fernández, presidenta de Cooperativas de las Américas, y Ariel Guarco, presidente de Cooperar y la Alianza Cooperativa Internacional.
“La crisis sanitaria y económica que estamos atravesando a escala mundial nos muestra que el tema de los alimentos no es un problema solamente de los productores, y mucho menos de los grandes jugadores globales del agronegocio. Es un problema de las comunidades y de los territorios. La seguridad y la soberanía alimentaria deben ser una agenda de toda la sociedad civil. Mucho más después de la pandemia”.
El dirigente cooperativo agregó: “De los consumidores, en defensa de una alimentación sana y nutritiva; de los productores y los trabajadores, por condiciones dignas para ejercer su actividad; y de las comunidades en general, por su necesidad de desarrollarse en un ambiente sostenible y con cadenas de abastecimiento resistentes a los riesgos globales”.
“Hay que sumar a este desafío a todas las familias en calidad de consumidoras. Grandes cooperativas que pueden liderar este proceso que requiere la organización y conciencia de los consumidores. Existen importantes cooperativas agropecuarias que lideran sus respectivos sectores y hoy pueden realizar un aporte decisivo de cara a la post-pandemia”.
Te puede interesar:
“La pandemia nos da una excelente oportunidad para proponer esto a nuestras comunidades y que seamos todos protagonistas en la reconstrucción de los vínculos entre territorio, ambiente y alimentación”, comentó el presidente de la ACI.
“Las escuelas y a distintas organizaciones de la sociedad civil que pueden colaborar muy eficazmente en la construcción de un paradigma alimentario menos estandarizado, de mayor compromiso con la cultura local, focalizado en la nutrición y no en la adicción a alimentos ultraprocesados”, finalizó Ariel Guarco.