La CNCT acompaña al pueblo chileno

CNCT mostró su solidaridad con el pueblo chileno.
CNCT mostró su solidaridad con el pueblo chileno.
A partir de los conflictos sociales de público conocimiento, y como representantes del movimiento cooperativo social argentino, la CNCT brindó su respaldo al pueblo de Chile.

Actualmente Latinoamérica se encuentra en un periodo de modificaciones estructurales y sociales, una fuerte crisis económica que desató en distintos países de la región un clima de inestabilidad que derivó en marchas, lucha y protesta de parte de los pueblos hacia sus gobernantes.

Puerto Rico, Ecuador y ahora Chile, fueron algunos de los casos más presentes en donde la clase trabajadora se movilizó por las calles de forma de protesta ante esta situación y quedó a represiones salvajes, con incidentes que también se replicaron por momentos en Argentina.

La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (CNCT), en representación del movimiento cooperativo local y de su compromiso por lo social, mostró su apoyo al pueblo chileno ante la difícil situación que atraviesa en los últimos días.

En su escrito, la organización nacional que es presidida por Christian Miño hizo extensivo su solidaridad y apoyo con la sociedad de Chile, como también con la Cooperativa de Trabajo Trasol, que representa a los trabajadores autogestionados en el país vecino.

Compartimos el comunicado presentado por Trasol, sobre la situación que atraviesa Chile actualmente.

 

Como Federación de Cooperativas de Trabajo y Solidaridad TRASOL:

Manifestamos apoyo irrestricto al alzamiento popular que sin miedo enfrenta a las fuerzas opresoras que Intentan bajar la moral de un pueblo cansado de abusos. 

Rechazamos el amedrentamiento de los medios de comunicación y de la clase política a la movilización social. a protesta social es un derecho. as medidas anunciadas por el gobierno (estado de emergencia) y estigmatización que se promueve, sólo Intentan frenar la necesaria movilización.

Reconocemos y saludamos el semillero de rebeldía que mantuvieron los y las estudiantes esta semana para manifestar este descontento, siendo criminalizados y fuertemente amedrentados por la clase política.

Como una chispa que sólo despertó esta llama, el alza del pasaje es solo la punta del Iceberg del descontento, que hoy nos moviliza de forma espontánea como pueblo; locomoción, vivienda, salud, educación, daño medioambiental, extensas jornadas laborales, previsión social,

Impunidad a la evasión millonaria y robo de las empresas, políticos y fuerzas represoras, entre otras, son las demandas que hemos salido hace años a exigir a las calles y que han sido ignoradas por el gobierno actual y sus predecesores.

Esto es una respuesta a un sistema económico político que nos quiere débiles, tristes, sin mirarnos, desunidos/as, nos quiere ciegos de todas las injusticias que nos azotan como pueblo vivo. Un sistema que hace años evidencia que su democracia ya no resuelve las verdaderas problemáticas de la gente, y sólo sirve para perpetuarlas condiciones de privilegio de unos pocos por sobre la mayoría.

Hacemos el llamado a sumarnos entre luchas y avanzar hacia un estado de movilizaciones y paralizaciones permanente que nos despierte a nivel nacional. Hay que detener la producción en manos del capital y revertirla hacia el control y beneficio de las comunidades, al igual que la locomoción colectiva, las escuelas, universidades y organizamos para poner sobre la mesa las demandas que legítimamente nos han movilizado hace años. Hay que salir a las calles, informarnos de lo que realmente está pasando, discutir con los/as vecinos/as los/as familiares, las comunidades escolares, de trabajo.

Recordamos en este momento a Macarena Valdés, Camilo Catrlllanca, Alejandro Castro, Juan Pablo Jiménez, tantas otras y otros, cuyas muertes impunes forman parte de la memoria de nuestras luchas, dándonos la fuerza para no callar, ni tener más miedo. 

Convocamos a mayores grados de organización, que nos permita articularnos y construir soluciones de nuestro descontento en los distintos ámbitos de la vida. Volver todo, en uno de lucha. Para poder construir otras formas de vivir  y habitar en los territorios.

Cuando nos encontramos dentro de ésta, nos reconocemos y damos cuenta que somos muchos/as más de lo que pensamos. Solo la lucha nos hará más fuertes.