Tierra del Fuego: Charlas sobre cooperativismo cannábico
A cargo de la Secretaría de Economía Popular de Tierra del Fuego, en conjunto con la Asociación Fitoterapéutica Raíces de Tierra de Fuego, se realizó un encuentro de capacitación para articular el cooperativismo cannábico local.
En una iniciativa más que interesante, en la provincia de Tierra del Fuego distintos organismos locales se pusieron de acuerdo para llevar adelante una serie de charlas en distintas localidades, acerca del cooperativismo cannábico.
Se trata de una iniciativa de la Economía Popular de Tierra del Fuego, de forma conjunta con la Asociación Fitoterapéutica Ráices de la provincia, que tiene como principal objetivo capacitar y articular la economía solidaria de este sector en la región.
Cintia Szumik, titular de la Secretaria de la Federación Cannábica Bonaerense, estuvo a cargo de las charlas que se realizaron en distintas ciudades de Tierra del Fuego, como Río Grande, Tolhuin y Ushuaia.
En diálogo con Industria Cannabis, la dirigente señaló: “Es muy importante escuchar y recorrer el territorio. Al entrar a la margen sur en Río Grande, nos dio una vista de la realidad a la que se enfrentan esos pobladores que se quedaron sin una industria potente y constante y que quieren ser parte de esta nueva industria que se avecina y crece día a día”.
Te puede interesar:
“Estamos hablando de necesidades básicas, donde las inclemencias climáticas y la problemática habitacional se hace flor de piel, estamos hablando de gente que quiere generar cooperativas de cultivo asociativos, para ver si de esa forman encuentran un sustento y una posibilidad de conseguir agua corriente y potable para sus familias”.
“La provincia nos convoca a través del Secretario de Economía Popular, Mariano Blason, eso nos da la perspectiva de la manera que tiene de abordar la innovación en todas las ramas del cannabis en la isla”.
“Desde cada uno de los espacios recorridos nos encontramos con distintas realidades, pero con la misma idea que traemos como Federación de la Provincia más grande del país; que el proyecto debe ser colectivo o no lo será. Necesitamos una regulación del sector y por eso como expuso Leandro Ayala en el encuentro de SENASA en el CCK, necesitamos que dejemos de hablar de grandes monopolios y empecemos a pensar en la gente”.