Grupos musicales y centros culturales recibieron su matrícula cooperativa. Crédito: INAES.
Bersuit Vergarabat, Nonpalidece, Kumbia Queers, Los Espíritus, la Orquesta Fernández Fierro, LaqueteCumbió, Sudaka, el Club Cultural Matienzo y la Casa Brandon, junto a otras 40 cooperativas, recibieron su matrícula y se conformaron como entidades solidarias.
La entrega de matrículas, que se realizó en el Salón Federal del Centro Cultural Kirchner en el marco del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), contó con la participación presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, y la secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, Lucrecia Cardoso.
Con esta iniciativa, y tras un año de acompañamiento técnico, distintos sectores de la cultura como bandas musicales, espacios culturales, artesanos, medios de comunicación y editoriales se sumaron al modo de producción asociativo.
Roig se refirió a este encuentro como un mojón para la “cooperativización de un sector que hace tiempo buscaba una figura que permita el encuentro entre los valores organizacionales y de solidaridad que permiten el bien común”.
A su turno, Cardoso expresó la importancia de este paso que “fortalece nuestras industrias pero también garantiza el derecho a la creación, al acceso y al trabajo en la cultura”.
Del acto también participaron el jefe de Gabinete del INAES, Jonathan Thea; el director nacional de Industrias Culturales, Luis "Chino" Sanjurjo; la coordinadora del Programa de Identidades Productivas, Cintia Vietto; y la directora nacional de Cumplimiento y Fiscalización, Milagros Moya.
Thea destacó el proceso de articulación entre el Ministerio de Cultura y el INAES para la conformación de cooperativas y resaltó: “La formalización permite el desarrollo de una mejor producción con una concepción de que los trabajadores y trabajadoras de la cultura, también son trabajadores y trabajadoras formales”.
Luis "Chino" Sanjurjo señaló que el acto forma parte de un proceso en el que se entregaron 100 matrículas de las cooperativas de las industrias culturales y que “esto trae mucha fuerza al sector de los espacios culturales y las artesanías, que se incorpora a las industrias como uno de los sectores importantes dentro de la política pública”.
Antonella Ramos, de la cooperativa “Almacén Cultural” de la ciudad de Cipoletti en Rio Negro, expresó: “Ahora tenemos el marco legal que necesitabamos para seguir trabajando desde la cultura popular, generando espacios para aquellos y aquellas trabajadoras culturales que necesitabamos tanto esto”.
El MICA se desarrolla del 19 al 23 de mayo en el CCK y cumple el décimo año desde su creación con la vuelta a la presencialidad. Allí, el INAES cuenta con una mesa de atención para todos los que estén interesados en formar una cooperativa de la industria cultural, de gestión de espacios culturales, artesanías, editoriales o medios de comunicación. También se brinda asistencia sobre cómo solicitar una matrícula y hay un stand del Banco Nación para asesorar sobre líneas de financiamiento para pymes y otro tipo de industrias.
El MICA es una plataforma que busca potenciar la producción cultural argentina en el ámbito local e internacional y funciona como vidriera productiva. En esta edición hay más de 10 mil rondas de negocios en los que compradores de 23 países y 1500 artistas, gestores y productores de bienes y servicios culturales.
Fuente: INAES.