Mientras las tarifas suben, las cooperativas advierten sobre el peligro de que comunidades enteras queden sin acceso a servicios básicos.
La quita de subsidios y el aumento de precios en los servicios públicos están generando una situación crítica para las cooperativas eléctricas en Argentina, que temen por el futuro de cientos de localidades que podrían convertirse en "pueblos fantasmas" si no se toman medidas urgentes. La escalada de precios en el rubro de Vivienda y servicios, que habría alcanzado un 50% en abril, está generando alarma en el sector, que lucha por resistir la merma de recursos y garantizar el acceso equitativo a la energía.
Las cooperativas eléctricas, que proveen servicios a más de 4 millones de familias argentinas, están sintiendo el impacto de la desregulación impulsada por el Gobierno y el aumento de los precios mayoristas de la energía eléctrica. A pesar de los esfuerzos por parte de los usuarios residenciales y productivos, las deudas acumuladas y la imposibilidad de hacer frente a los nuevos costos están poniendo en riesgo la prestación del servicio en numerosas localidades del país.
Un proyecto presentado recientemente en la Cámara de Diputados advierte sobre la situación crítica que atraviesan las cooperativas eléctricas, destacando su importancia para el desarrollo local y la calidad de vida de millones de argentinos. Con más del 62% de la población formando parte de alguna cooperativa, su supervivencia es crucial para garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales como la electricidad. La escalada de precios en el rubro de Vivienda y servicios, que ha aumentado un 220,5% con respecto al mismo mes del año anterior, está afectando significativamente los ingresos familiares. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, por ejemplo, el costo de los servicios públicos representa ahora el 13% del salario promedio de un empleado formal, más del doble que hace apenas unos meses. Ante esta situación, las cooperativas eléctricas están solicitando ser escuchadas y se oponen rotundamente a la idea de un sistema donde solo aquellos que puedan pagar el servicio tengan acceso a él, dejando atrás a quienes no puedan hacerlo. La suspensión temporal de la actualización de tarifas por fórmula prevista para este mes es un primer paso, pero se necesita una solución a largo plazo que garantice la sostenibilidad financiera de las cooperativas y el acceso equitativo a la energía para todos los argentinos.
Previo a la votación, la presidenta del bloque y el titular del IPAC, mantuvieron una reunión con los beneficiarios de esta ley en donde estuvieron presentes representantes de empresas recuperadas de toda la Provincia. También participaron del encuentro el senador Federico Fagioli, impulsor también de la ley en el Senado y ex integrante de la Utep, senadores y senadoras del bloque oficialista, y Francisco Cubría, responsable del área de empresas recuperadas del IPAC.
Gisela Bustos, representante del Movimiento de Empresas Recuperadas habló sobre la importancia de las empresas recuperadas, muchas con más de 20 años de funcionamiento, lo cual demuestra su viabilidad, y afirmó, “para nosotros es muy importante en el contexto actual avanzar en la normativa estratégica, queremos ir por mucho más”. La representante explicó los proyectos que ya se encuentran trabajando y su deseo de que este trabajo se expanda a otras provincias.
Gildo Onorato, presidente del IPAC, explicó que “en contraposición con el gobierno nacional, el gobierno provincial abraza, acompaña y brinda herramientas” y que trabajarán para que la ley esté vigente, y para garantizar la justicia social, abordando otros elementos como los circuitos de comercialización y la escala productiva.
La presidenta del bloque Teresa García, por su parte, se comprometió a continuar trabajando en proyectos que eliminen las trabas que afrontan las cooperativas de producción a pequeña escala, “Debemos pensar en una normativa que involucre el tema tarifas, circuitos de comercialización (...) El tema tarifas va a ser un problema serio, tenemos un compromiso real con el mundo del trabajo”.
El senador Federico Fagioli, quien forma parte de la economía popular, agradeció a todos los presentes y valoró la vocación de construir el consenso para que este proyecto se trate de manera rápida y la presencia de todos los senadores y senadoras que se presentaron a conocer y acompañar a los representantes de las empresas recuperadas. Así mismo, asumió el compromiso de trabajar dentro del órgano legislativo para avanzar con los compromisos y continuar articulando en una mesa de trabajo.
Fuente: Prensa Senado provincia de Buenos Aires