Alexandre Roig, presidente del INAES.
El presidente del organismo nacional, Alexandre Roig, contó que el esquema que están desarrollando va a contar con “tres patas” con la intención de “aportar una solución al problema del crédito productivo en la Argentina”.
explicó Roig, y añadió: “Para nosotros es vital y creemos que desde el cooperativismo y el mutualismo tenemos mucho para aportar para solucionar ese problema”.
Al ser consultado de cómo piensan implementarlo, el funcionario dijo que “lo que queremos armar es un sistema financiero que tiene tres patas. Una es una superintendencia de cooperativas y mutuales de crédito. Es decir, un esquema que permita el control, la regulación y el sistema de información del sistema cooperativo y mutual, que hoy en día el sistema carece de esa información”.
En sentido, el presidente del INAES continuó diciendo que “la segunda etapa tiene que ver con el crédito productivo. Cuando se pasa a otra escala donde el conocimiento personal no es tan fácil, es necesario un sistema de garantías porque las cooperativistas y los mutualistas son personalmente responsables del capital que prestan. La idea es que asociándose con el Estado podamos tener fondos más amplios pero a su vez con un sistema de garantías que permita que las cooperativas y mutuales presten a pesar de no tener ese conocimiento de cercanía y vamos a armar comités de créditos mixtos donde estén presentes empresarios, cooperativistas, mutualistas y el Estado que definen los proyectos productivos, que acepten los proyectos productivos. Eso se va a hacer desde los fondos fiduciarios que también estamos creando y que va a permitir una cobertura a nivel nacional”.
Te puede interesar:
Respecto a la “la tercera pata”, Roig dijo que está tendrá “que ver con un sistema nacional de código de descuentos que permita regular más y potenciar el sistema de crédito al consumo que tiene el cooperativismo y el mutualismo”.
El funcionario contó que “parte de la política del Estado es poder subsidiar tasas, pero por lo menos que todo el sistema productivo pueda acceder a un crédito de tasa de mercado y en algunos casos que nos parezcan estratégicos como es el caso de la producción de alimentos en este contexto pueden tener tasas subsidiadas para tener una producción más eficiente y menos costosa”.
Por último, Roig señaló que “es un sistema que está en gestación, toda la parte normativa se está armando. Apuntamos a todos los actores cooperativos y mutuales, productivos. Estamos convencidos que el crédito productivo es el hilo que permite volver a coser el tejido social”.