
Alexandre Roig confirmó que él será el presidente del INAES. Crédito: Noticias USAM.
En una entrevista para Radio Gráfica, el propio dirigente proveniente del Movimiento Evita ratificó su designación al frente del organismo nacional y aseguró que las cooperativas y mutuales tienen una lógica “en donde lo común es más importante que lo particular“.
Finalmente el Instituto Nacional de Asociativismo de Economía Social (INAES) tendrá nuevo presidente luego del fallecimiento de Mario Cafiero en septiembre del año pasado. Se trata del sociólogo francés nacionalizado argentino Alexandre Roig, quien confirmó la noticia en una entrevista que brindó a Radio Gráfica.
Si bien desde el sitio web del INAES no fue ratificada la noticia, Roig, proveniente del Movimiento Evita, anunció la línea que va a perseguir el organismo nacional bajo su dirección.
En cuanto a esto Roig expresó que el INAES va a continuar con la lógica que tenía Mario Cafiero, porque comparte con esa forma de trabajar, y agregó que hay dos grandes ejes fundamentales; El eje productivo, para ello la importancia de que el INAES se encuentre dentro del Ministerio de Producción, lo cual le “parece muy auspicioso porque la línea va a ser una línea productiva”, y por otra parte “trabajar en la articulación del Estado con las comunidades organizadas, y eso va a ser gran parte del trabajo que va a llevar a cabo nuestra gestión”.
Respecto al movimiento de la economía social y solidaria Roig dijo que “siempre el mutualismo y el cooperativismo han sido actores, movimientos, una lógica que ha permitido atravesar con muchas más fortalezas los momentos de crisis. Nosotros obviamente que defendemos esa forma de organización de la vida y de producción en todo momento de la historia, pero es cierto que en los momentos de crisis es una herramienta clave, entre otras cosas porque estos son los momentos en lo cuales tiene que primar la solidaridad y efectivamente todos tenemos que poner los recursos para la producción, y eso es justamente lo que hace el cooperativismo y el mutualismo”.
En esta dirección señaló: “Esta ese elemento central de trabajar con lo propio, con lo nuestro, y también de potenciar los saberes que tenemos sobre las realidades económicas y sociales de lo territorios en cuales se desempeñan las cooperativas y las mutuales, esa es la forma de dar respuestas concretas, reales a los problemas, desde la cercanía. Hay algo desde el cooperativismo y el mutualismo que tienen que ver con esa conexión con lo real y que efectivamente otros procesos de producción están alejados o distanciados con las necesidades del pueblo”.
Además, el flamante presidente del INAES afirmó que el sector de la economía social y solidaria “prioriza el trabajo de los compañeros y las compañeras, porque pone los intereses del colectivo común por sobre las ganancias”, y añadió: “Para trabajar y producir se necesita un excedente, el problema es qué se hace con ese excedente, cómo se distribuye y cómo se valoriza ese excedente, eso efectivamente las cooperativas y las mutuales son fundamentales porque priorizan el trabajo y la producción por sobre la especulación o los intereses del capital. Estoy convencido de que esa es una lógica central para salir de las crisis, pero por sobre todo para transformar la sociedad en donde lo común es más importante que lo particular”.
A su vez, Roig subrayó que el cooperativismo y el mutualismo tienen una participación del Producto Bruto Interno cerca del 10%, “un sector enorme, donde más de 27 millones de argentinos y argentinas de una manera u otra están vinculadas al cooperativismo y el mutualismo”.
En este sentido el titular del INAES aseguró que “las cooperativas garantizan gran parte del suministro de electricidad, el servicio de Internet y los servicios públicos, entre otros, que muchas veces el capital y el propio Estado no están en condiciones de garantizar por distintas razones y la comunidad se organiza y presta ese servicio”. En cuanto a las cooperativas de trabajo Roig sostuvo que hay “cerca de cinco mil”. Además, afirmó que el cooperativismo “es un sector muy importante en la economía argentina, desgraciadamente muy poco visibilizado y es muy importante que trabajemos a la visibilización de estas formas de producción, entendiendo que nosotros somos grandes defensores de una economía mixta con producción pública, privada y cooperativa. Tenemos también que trabajar ahí para convencer a la sociedad de que la heterogeneidad de formas de producción es saludable para la economía”.
Te puede interesar:
Al ser consultado por la problemática de la inflación, Roig planteó dos cuestiones, “una que es reconocer la heterogeneidad productiva. Hay varias formas de producir, hay varias lógicas de producción y varios niveles de producción, y eso implica asumir que hay varios circuitos de producción, algunos tienen que ser nacionales que respondan a nuestras demandas y esos son circuitos en pesos. Después tenés otros circuitos que tienen que ver con la exportación que son circuitos en divisas internacionales . Es muy importante poder distinguir los dos circuitos porque corresponden a veces a dos intereses contrapuestos, que no lo serían si efectivamente no importaríamos a nivel nacional lo que es externo, ese es un primer punto. El segundo punto es si las expectativas de ganancias de algunos sectores no se fijaran en función de las ganancias internacionales, eso es distinguir circuitos, poder privilegiar los precios a nivel interno y los tipos de ganancias que uno tiene a nivel interno y después tener ganancias a nivel externo pero que estén disociados de alguna manera, por eso es algo clave para pensar en nuestras economías”.
Finalmente, el flamante presidente fue consultado por la posibilidad de que el cooperativismo sea proveedores del Estado, a lo que respondió que esta “es una agenda que tiene muchos años y que tiene muchas dimensiones legales y culturales que es un sendero que hay que continuar y profundizar”.
Alexandre Roig es francés nacionalizado argentino y llegó a nuestro país en diciembre del 2001. Además, es investigador del Conicet, profesor regular de la Universidad Nacional de San Martín y militante político en el Movimiento Evita.