“La situación de construcción de viviendas en el país es catastrófica”

Daniel Roberto Martínez.
Daniel Roberto Martínez. Consejero titular de El Hogar Obrero.
Así lo afirmó Daniel Martínez, consejero titular de El Hogar Obrero, entidad que cumplió 115 años hace menos de una semana. La institución que represento “pretende estar entre los actores principales en el ámbito de la Economía Social Urbana acompañando al Movimiento Cooperativo”, sostuvo.

El 30 de julio de 1905, Juan B. Justo (reconocido a nivel mundial por promover el cooperativismo en la Argentina), junto a un grupo conformado por hombres y mujeres que lo acompañaban por aquel entonces, fundaron El Hogar Obrero Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito (EHO), entidad pionera dentro del cooperativismo argentino.
 
A lo largo de sus 115 años de historia, trabajadores y dirigentes de EHO han desarrollado grandes y varias obras de viviendas (primer objeto societario de la cooperativa) que le ha permitido a miles de personas poder acceder al sueño de la casa propia. Daniel Roberto Martínez - consejero titular del Consejo de Administración de EHO – dialogó con Mundo Cooperativo sobre la actualidad del sector y de la institución emblemática del cooperativismo nacional.
¿Qué lugar buscó y busca ocupar el EHO dentro de la sociedad argentina?
Este no ha variado demasiado a lo largo de su historia, pretende estar entre los actores principales en el ámbito de la Economía Social Urbana acompañando al Movimiento Cooperativo.

De alguna manera EHO siempre actuó, buscando a través de la praxis, demostrar que siempre es posible alcanzar metas, - que si bien pueden parecer ambiciosas -, se pueden alcanzar si se actúa con visión de futuro, prudencia y solidaridad en el hacer. 
El año pasado se encontraban con cuatro proyectos de vivienda, ¿Cómo están las obras? De no estar culminadas, ¿Para cuándo creen que las van a terminar? ¿A cuántas personas/familias van a beneficiar?
Para EHO prácticamente el año 2020 no empezó. De no haber sido por la cuarentena la obra de Humberto Primo 3225 CABA se encontraría en la fase final, pero esta situación nos mantiene inmovilizados en cuanto a realización de la obra se refiere. Con relación a los demás proyectos sólo se pudo avanzar, y relativamente mediante presentación digital de papelería necesaria ante los entes municipales.
 
Cuando logremos terminar la obra de Humberto Primo se verán beneficiadas 12 familias que accederían como inquilinos.
 
Como corolario podemos concluir que en lo que va del año 2020 el EHO poco o nada ha podido avanzar con sus proyectos. Además, hay que tener en cuenta que a efectos de canalizarlos necesitaremos fuentes de financiación y que los mismos se encuentran inmersos en la misma incertidumbre de lo que vaya a pasar con la economía del país. Muchas sombras y pocas luces.
¿Cómo está la situación de El Hogar Obrero frente a la Pandemia?
Merced a la prudencia y responsabilidad con que la Cooperativa maneja sus asuntos, podemos decir que durante la interminable “cuarentena”, no estamos peor que muchas otras empresas. La Cooperativa, ante la inédita situación que se planteó, decidió preservar la salud de sus dependientes adoptando todas las medidas necesarias para proceder con el trabajo a distancia, con el firme propósito de mantener toda su estructura y tenerla lista para cuando la situación se aclare y podamos volver a la actividad plena.

Es obvio que su primer objeto societario (construcción de viviendas) se encuentra suspendido por imposición legal. Esta situación nos tomó en pleno desarrollo de la construcción del edificio Humberto Primo 3225 C.A.B.A., con los enormes perjuicios que esa situación conlleva.

Afortunadamente EHO no tiene deudas de carácter financiero ni de ningún tipo y cuenta con lo necesario para mantener su estructura de personal lista para cuando la situación lo permita.
 
¿Cómo ven la situación de construcción de viviendas en el país?
Desde mi punto de vista es catastrófico, ello más allá de la cuarentena. Pero cuando se llega al fondo del pozo no queda otra salida que la de arriba. Algo tiene que moverse y como consuelo para nosotros mismos puedo decir que EHO se ha visto ante peores encrucijadas, sin embargo, siempre salimos adelante y podemos exhibirnos como ejemplo, cuando se tienen ideas claras, creatividad y empuje se puede seguir avanzado. 
 
 
 
¿Pudieron ver de qué trata el plan Procrear 2020 impulsado por María Eugenia Bielsa? ¿Tienen opinión al respecto? ¿Qué podría aportar el cooperativismo en este tipo de programas?
Recién se están conociendo los primeros lineamientos de dicho plan Procrear 2020, no conocemos aún en profundidad cómo funcionará, pero sin lugar a dudas que estamos atentos con todos nuestros proyectos listos porque, como ya he dicho, necesitamos fuentes de financiación para poder concretarlos.
 
Más allá del Plan Procrear 2020, EHO participa de las comisiones de vivienda que nuclea la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) en los que se han delineado distintos tipos de acción, en una de ellas, a través del Ministerio, de que prevé la participación de cooperativas de vivienda y tiene como objetivo último la construcción de 10.000 viviendas divididas en varias etapas, la primera de ellas de 1924 viviendas, en la que EHO participará también con sus proyectos en la provincia de Buenos Aires. De todos modos, en todo esto se está en los primeros esbozos, pero la Cooperativa está lista a participar en tanto y en cuanto dichos planes se ajusten a los estándares de edificación que ella misma se ha fijado.
¿Cómo ves el futuro inmediato ante la situación que estamos viviendo?
Soy optimista por naturaleza y sé que en todas las experiencias se puede encontrar el lado positivo. De la época más trágica que nos tocó vivir como cooperativa - que fue inmensamente peor que la actual – extraigo que, con principios inamovibles, objetivos claros y solidaridad para lograrlos, no hay situación que no se pueda remontar.