“En España, con una sanidad considerada la tercera mejor del mundo, el coronavirus está causando un shock en la sociedad”

Francisco Moreno Navajas
Francisco Moreno NavajasSecretario de la Organización de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA-Andalucía) y miembro de grupo tercero del Consejo Económico y Social de Andalucía
De esta forma lo expresó Francisco Moreno Navajas, secretario UPA-Andalucía (España), quien brindó su visión sobre lo que está sucediendo en el país ibérico. El gobierno español “ha solicitado a la Unión Europea un plan Marshall ante la grave situación que afecta ya a la mayor parte de los países del continente”, afirmó.

Es de público conocimiento que en Wuhan (China) es donde comenzó el brote infeccioso COVID-19 (coronavirus). Luego faltó el simple contacto entre personas para que el virus comience a propagarse por los diferentes países del mundo, siendo el continente europeo uno de los lugares más afectados.

Las cifras de personas infectadas y fallecidas en Europa son escalofriantes. Italia y España son las naciones más afectadas, y tal vez ejemplos para que el gobierno argentino tome conocimiento de lo que sí se debe hacer y que no ante la pandemia.

Francisco Moreno Navajas (FMN), secretario de la Organización de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA-Andalucía) y miembro de grupo tercero del Consejo Económico y Social de Andalucía, dialogó con Mundo Cooperativo (MC) sobre la situación que están atravesando España.

¿Dónde estás viviendo actualmente y cómo es la situación de la localidad en la qué te encuentras frente al Coronavirus?

Aunque trabajo habitualmente en Sevilla, vivo en un pequeño pueblo de 3.000 habitantes muy cerca de la ciudad de Córdoba. La situación aquí es como en el resto del país, confinamiento en casa, ya llevamos 9 días, y aunque en principio iban a ser 15 días se ha ampliado el estado de alarma hasta el próximo 11 de Abril, o sea un mes de confinamiento. Solo se puede salir para comprar alimentos y medicamentos, y las personas que estén en trabajos considerados imprescindibles, todo está regulado en un real decreto del gobierno de la nación. Aquellos que incumplan y salgan sin una justificación serán sancionados con multas de importante cuantía.

¿Cómo ves la situación de España frente a la pandemia? ¿Qué medidas se han tomado en las últimas horas y cómo ves el accionar del Estado?

 

La situación es complicada, el número de contagios superan los 39.000, sigue subiendo y aún no hemos alcanzado el pico máximo. Sigue aumentando también el número de fallecidos con más de 2.600. Es previsible que esta semana podamos alcanzar el pico, y aunque los contagios sigan, se espera poder aplanar la curva y empezar a controlar la situación. Esto en un país como el nuestro, con una sanidad considerada la tercera mejor del mundo, está causando un shock en la sociedad, porque le es difícil de entender y asimilar. Hay mucha preocupación en general y en mucha gente también miedo.

Respecto a las medidas, aparte del ya mencionado confinamiento, mencionaré las más destacadas: control de fronteras y restricción de entradas y salidas (solo mercancías);  aunque no se ha cerrado el espacio aéreo, los vuelos se ha reducido drásticamente; el gobierno movilizó 200.000 millones de euros para hacer frente a la grave situación económica de muchos sectores por la pérdida de actividad; movilización del ejercito para control; ayuda en trasporte de material; desinfección de espacios públicos; levantamiento de hospitales de campaña; disponer a toda aquella industria o fábrica que pueda desviar su actividad a la fabricación de material sanitario lo haga., entre otras.

Desde mi punto de vista el Estado está actuando bien, es verdad que quizá debió de hacerlo antes, pero eso resulta fácil decirlo ahora. Está actuando siempre atendiendo a los consejos del grupo de expertos en materia sanitaria y está poniendo todos los recursos necesarios. Así mismo ha solicitado a la Unión Europea un plan Marshall ante la grave situación que afecta ya a la mayor parte de los países del continente. Las medidas son muchos más contundentes e importantes que las que han tomado hasta ahora países como Francia, Reino Unido o Alemania, por poner ejemplos.

 

¿Con qué complicaciones se han encontrando en las últimas horas?

 

El principal problema está siendo la falta de material sanitario como mascarillas, equipos de protección individual, respiradores, etc. No se estaba preparado para una contingencia como esta y más que es a nivel mundial, ahora es muy difícil poderlo encontrar en otros países, ya que todos están haciendo acopio ante las necesidades. En las últimas horas está llegando material desde China, y también ya se están fabricando aquí en esas fábricas a las que he aludido anteriormente.

Otro gran problema es el colapso de los hospitales y de las Unidad de Cuidados Intensivos, por ello la importancia de cumplir con el confinamiento, para rebajar el número de contagios cuanto antes y poder relajar esta tensión. Para ayudar en esto es la puesta en marcha de los hospitales de campaña y la utilización de hoteles como hospitales para aquellos pacientes que estando infectados, no tienen síntomas graves y solo tienen que estar en situación de aislamiento.

Un tercer gran problema es la falta de personal sanitario. Además, casi un diez por ciento de los contagiados son de este personal, ya que están en primera línea. Para ello se están incorporando profesionales de la medicina, médicos/as y enfermeros/as que estaban en paro, que se encuentran en su último año de estudios y de los que están jubilados y quieran prestar servicio voluntario.

 

Andalucía es una región fronteriza con el norte de África, ¿han tenido problemas migratorios por la expansión de la pandemia?

No está habiendo problemas en este sentido. Las fronteras están cerradas y el control es exhaustivo. Marruecos, el país más cercano por esta zona geográfica, también ha cerrado sus fronteras y ha establecido medidas de confinamiento. En este sentido no está habiendo problemas como decía.

 

Estás en una entidad que representa a más de 80.000 agricultores y ganaderos (UPA), ¿cómo afectó la pandemia a sus actividades? ¿Siguen trabajando y en qué condiciones?

Se sigue trabajando, ya que una prioridad es asegurar el abastecimiento de alimentos a toda la población.  Las condiciones son más complicadas porque hay que cumplir con las medidas de distanciamiento entre personas y de protección de las mismas, como también las condiciones para los desplazamientos dificultan el traslado de los trabajadores a las explotaciones y a las cooperativas, solo pueden ir dos personas por coche, una adelante, otra atrás, y estar debidamente autorizados.

En sectores como los frutos rojos (fresa, frambuesa, Etc.), estamos en plena campaña, y necesitan de mano de obra que viene de otros países, por lo tanto se está intentando cubrir con personas que trabajaban en el sector servicios y que ahora están parados.

Indudablemente esta crisis va a afectar negativamente al sector. España es un país donde el turismo es motor de la economía y más en las fechas que estamos. Al no haber afluencia de turismo extranjero en las playas y suspender eventos tan importante que movilizan a millones de personas como las fallas en Valencia, semana santa, feria de Sevilla, entre otros, y si a esto le sumamos que la hotelería, restaurantes y bares están cerrado, pues esto afecta gravemente al sector agropecuario ya que muchas producciones no van a tener salida.

En cualquier caso es importante señalar que el abastecimiento a la población está garantizado y esto es muy importante, porque imaginemos lo que sucedería si no fuese así, entonces el pánico se apoderaría de la ciudadanía y las consecuencias serían terribles.

En este sentido me gustaría hacer una reflexión para que nuestros gobernantes, de todos los países de la Unión Europea, ahora que se va a discutir una nueva reforma de la política agraria común (PAC), cuando todo esto pase, tengan en cuenta la importancia de la agricultura y que debe ser considerado un sector absolutamente estratégico, junto con la salud, porque lo mas importante en este tipo de crisis, que pueden volver a producirse, es tener asegurado el abastecimiento de alimentos a la población, sin lo demás se puede vivir, pero sin esto no.

 

¿Hay algún plan de abastecimiento nacional que tenga en cuenta a las cooperativas?

 

En España el sector cooperativo agrario es muy potente y está bastante bien organizado. No hay ningún plan especial, porque como he dicho el abastecimiento está garantizado sin mayores problemas. Afortunadamente la agricultura y la ganadería en nuestro país son muy potentes con grandes producciones y de máxima calidad.

 

A raíz de lo que están atravesando en España, situación que hasta el momento es mucho más compleja que la de Argentina, ¿qué recomendaciones les podés dar a los argentinos, donde la curva de infectados todavía no llegó a su pico? 

Las recomendaciones son actuar con celeridad, anticipándose, si es posible y con contundencia. Concienciar a la población de las consecuencias de no cumplir con lo establecido, apelar al civismo. Reforzar los servicios de salud con material y personal, y garantizar que no habrá problemas de abastecimiento de alimentos básicos a la población.

Lo peor de este virus no es la letalidad que tiene, aunque cualquier pérdida es una mala noticia, es de un 3 ó 4 %. El gran problema es la velocidad y la facilidad con la que se contagia y que al afectar a un número importante de personas a la vez, colapsa el sistema sanitario, los medios humanos y materiales, eso es lo que hay que evitar.

Ciudades con concentraciones de población como Buenos Aires, con tanta actividad en la calle, son un caldo de cultivo para la propagación. La única manera de frenarlo es el confinamiento y el rigor en el cumplimiento de las medidas.

Espero que como dicen los expertos, en unos días, hayamos llegado al pico y la curva empiece a aplanarse y a descender lo más rápido posible. Unidos venceremos.