“La creación de la Mesa Nacional de Cooperativas de Electricidad es un hecho histórico que potencia al cooperativismo de servicios públicos”

Luis Castillo
Luis CastilloPresidente de CONAICE y FECESCOR.
De esta forma lo expresó Luis Castillo, presidente de Conaice. Además, se refirió a la pesificación de los costos de los generadores de energía y sobre los primeros meses de gobierno de Alberto Fernández.

El presidente de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y otros Servicios Públicos (Conaice) y de la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de Córdoba (Fecescor), Luis Castillo, dialogó con Mundo Cooperativo sobre los principales temas del sector eléctrico.

¿Cómo ve la medida de pesificar los costos de los generadores de energía?

Es el principio de un camino que el gobierno nacional ha decidido transitar, pero hay que tener mucho cuidado ya que esta primera medida involucra sólo a generadores térmicos e hidráulicos modificando la Res.1/19 de la SRRyME de la Nación que en febrero de 2019 había aprobado las remuneraciones fijas y variables a dichos generadores en dólares. 

Puntualmente la Res.31/20 viene a modificar la anterior y, a priori, se puede considerar que permitiría disminuir el precio mayorista actual que es del orden de los 70u$s/MWh a 60u$s/MWh, es decir, en el orden del 15%.

Vale aclarar que al momento de la sanción de la Res.1/19, el precio mayorista era del orden de 2.600 $/MWh, y los distribuidores abonaban el mismo a un precio de 2.100 $/MWh, es decir el subsidio era del orden del 20%. Con esta pesificación, y el tipo de cambio actual, el precio mayorista quedará en el orden de 4.000 $/MWh, mientras que, por el congelamiento dispuesto, momentáneamente los distribuidores continuarán abonando 2.100 $/MWh, es decir, que el subsidio será del orden del 50%. La Res.31/20 también establece una actualización mensual de los precios fijados en pesos para la remuneración de los generadores, el 60% por la variación del IPC y el 40% por variación del IPIM.

Lo que no sabemos es si el Estado Nacional decidirá, al momento de fijar el próximo precio estacional de la energía, trasladar la baja del precio de generación a la demanda o mantener los precios mayoristas y disminuir el nivel de subsidio que aporta el Tesoro Nacional.

 
¿Qué errores no se pueden volver a cometer para evitar los endeudamientos que se generaron en los usuarios?
Los errores que no se pueden cometer siempre pueden ser varios, pero es fundamental que cualquier decisión que se tome tenga sentido común y que lo que se decida tenga vida en el largo plazo y que no sólo sean parches de coyuntura. Algunas decisiones de los últimos años han tenido esto, es decir, no ubicar la realidad desde el sentido común. Toda decisión que se tome debe hacerse pensando fundamentalmente en el asociado – usuario, en el caso de las cooperativas.
¿Cómo ve la creación de la Mesa Nacional de Cooperativas de Electricidad? ¿Qué puede aportar al sector?
Como presidente de Conaice, entidad de tercer grado que representa al conjunto de Federaciones de Cooperativas Eléctricas del país, me siento orgulloso de formar parte de esta Mesa donde se han sumado Federaciones que no están integradas a la Confederación, lo que nos permite tener la representatividad de las 600 cooperativas eléctricas de todo el territorio nacional.

Es un hecho histórico que potencia al cooperativismo de servicios públicos con la participación de todos los actores logramos fijar estrategias en común, que sin duda potenciaran a las federaciones.
¿Cómo ve los primeros meses de gobierno del presidente Alberto Fernández?
Es el comienzo, debemos esperar, es una situación difícil, no la primera. Esperamos que su gestión de gobierno aplique las políticas energéticas que necesita nuestro país.