“EHO es fuente de inspiración para la creación de nuevas cooperativas”

Adriana Kreiman.
Adriana Kreiman.Presidenta de la Cooperativa El Hogar Obrero.
La presidenta del Hogar Obrero, Adriana Kreiman, dialogó con Mundo Cooperativo y se refirió al lugar que ocupa la Cooperativa dentro de la historia del movimiento, las obras que están llevando a cabo y la situación que atraviesa la construcción en el país. 

El Hogar Obrero Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito (EHO) ocupa dentro de la historia del movimiento solidario un lugar muy importante debido a la construcción de viviendas para sus asociados, logrando así que alcancen el sueño de la casa propia de forma mucho más accesible de la que ofrece el mercado. 

Dicha entidad, una de las más importante del país, el 30 de julio cumplió 114 años, y por tal motivo se celebró un nuevo aniversario en las instalaciones de la institución.

Adriana Kreiman, quien ocupa el cargo de presidenta del Hogar Obrero desde el año 2018, dialogó con Mundo Cooperativo sobre la actualidad de la entidad con más de un siglo de historia. 

¿Cómo está la situación del Hogar Obrero y qué tipo de servicios presta?

La Cooperativa EHO salió de la etapa concursal habiendo pagado todas sus deudas. Actualmente está dedicada a la construcción de viviendas para sus asociados. En este momento tenemos cuatro proyectos en marcha, dos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y dos en Morón (provincia de Buenos Aires).
¿Qué lugar buscó y busca ocupar el EHO dentro de la sociedad Argentina?


EHO es la cooperativa N° 1 de la Argentina. Nació en el año 1905 como respuesta a las necesidades de vivienda, que a comienzos del siglo XX era un gran problema y proliferaban los conventillos. Nuestra entidad fue una protagonista fundamental en la creación y promoción del movimiento cooperativo argentino y sigue siéndolo con su participación en distintas organizaciones, como  la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y dentro de ésta en el Comité de Género, y las leyes que lo sustentan.

EHO es fuente de inspiración para la creación de nuevas cooperativas a partir de la iniciativa de sus asociados o personas que la conocen y están relacionadas. Por nuestra parte sentimos la responsabilidad de ser un modelo para el movimiento cooperativo, sabemos que hay nuevas formas de la economía social a las que hay que apoyar e impulsar. Queremos seguir siendo este modelo, por eso nos mantenemos actualizados y seguimos teniendo iniciativas pioneras en el movimiento como nuestro modelo de construcción de viviendas.

¿En qué consiste el proyecto de vivienda a realizarse en el barrio Nueva Pompeya?

El proyecto de Nueva Pompeya es de 40 viviendas de dos y tres ambientes. Como ya lo comenté, la cooperativa construye viviendas para sus asociados, de manera que para aspirar a una vivienda hay que ser socio de la Cooperativa y es muy fácil asociarse.  Lo pueden hacer a través de la página web, descargando el formulario y luego presentándolo en la sede de Av. La Plata 543, CABA,  (en estos momentos la página www.eho.coop está en renovación).

Además, en la última Asamblea aprobamos un Reglamento de Vivienda que nos va a permitir actuar con mayor transparencia en la adjudicación de las viviendas. Este reglamento asegura que las viviendas son para habitar por las personas que las adquieren, es decir que nos alejamos completamente de la adquisición de viviendas como inversión o por especulación. En estos momentos y dada la situación, no se pueden adelantar valores. También estamos construyendo el edificio de Humberto Primo 3252 (CABA), que son 12 departamentos que se destinarán a alquileres sociales.

¿Cómo se encuentra la obra del Barrio Cooperativo del Paso del Rey? ¿A cuántas personas/familias beneficia?

Este año se dio por finalizada la obra de Paso del Rey, son 152 viviendas y 6 locales comerciales, ya hay 150 familias viviendo y esperamos poder alquilar los locales y las dos viviendas restantes. Los beneficios van más allá de las beneficiarias directas que son las 150 familias, porque a partir de la construcción del barrio la zona mejoró notablemente, aumentó la actividad comercial y barrial. Tenemos un fuerte vínculo con la escuela primaria y secundaria que está frente al barrio, que también es una cooperativa y con la que tenemos muchos proyectos en conjunto.

¿Cómo ven la situación de construcción de vivienda en el país?

 

 
La situación es difícil para nosotros porque construimos viviendas para un sector al que le resulta muy difícil en estos momentos acceder al crédito, y tampoco hay créditos o programas del gobierno para instituciones como la nuestra. Desde ya se necesitaría que bajen las tasas de interés, porque la situación es insostenible, y también que existan programas de apoyo a la construcción de viviendas por el sistema cooperativo.