Fuerte reclamo al gobierno de parte de las cooperativas prestadoras de Internet

Aseguran que son más de 400 las entidades solidarias afectadas.
Aseguran que son más de 400 las entidades solidarias afectadas.
Solicitan medidas urgentes que permitan destrabar las restricciones a bienes y servicios esenciales para la conectividad de las ciudades y pueblos donde brindan el servicio. Aseguran que son más de 400 las entidades solidarias afectadas.

Bajo el título “El costo de cumplir con la ley”, la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (Fedecoba), la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) y Colsecor, enviar un reclamo al gobierno nacional por las restricciones a bienes y servicios esenciales para la conectividad de Internet.

El comunicado comienza señalando que “las cooperativas argentinas TIC comenzamos el año 2023 siendo el único actor del sector que viene cumpliendo con los límites tarifarios dispuestos por el Gobierno Nacional (decreto 690/2020), incluso a pesar de los grandes perjuicios que ello está generando a la situación económico-financiera de cada cooperativa por el desfasaje entre los valores autorizados y los costos crecientes por la inflación y los insumos dolarizados”.

Por este motivo, las entidades subrayan que  son “conscientes de las restricciones macroeconómicas y cambiarias que llevaron a reformular las licencias automáticas de importación y de giros de pagos en divisas extranjeras. Pero en estos meses, se han paralizado las posibilidades de acceder al equipamiento, los insumos y servicios necesarios para las comunicaciones”.
 
Las cooperativas piden que “para cumplir con este servicio insustituible solicitamos al Poder Ejecutivo que autorice la compra de insumos y servicios básicos para Internet a través de los sistemas SIRA y SIRASE”.
 
Respecto a la regulación de precios, Catel, Colsecor y Fedecoba calificaron de “insuficiente el reciente aumento (4% en enero y 4% para febrero). Desde la puesta en marcha del decreto 690 hasta noviembre de 2022 acumulamos más de un 70 % de pérdida frente a la inflación. Tampoco contempla regulación asimétrica respecto de prestadores que desconocen por vía judicial las tarifas de referencia”.
 
Por último, el comunicado remarca que “como prestadores de servicios públicos, fuertemente arraigados en los territorios hemos desarrollado una gestión comprometida con los sectores más perjudicados de la sociedad en la Pandemia. Con responsabilidad se han materializado reinversiones en tendidos de fibra óptica, plataformas digitales potenciando la mano de obra local”, y agrega: “solicitamos respuestas positivas del Estado Nacional en las áreas de Economía, Comercio y Fomento TIC que posibiliten mejorar el servicio que merece nuestra población”.