El reclamo de la Cooperativa de Tío Pujio que llegará a Nación.
Encabezado por su presidente Darío Ranco, desde la Cooperativa de Tío Pujio solicitaron a las autoridades de la provincia de Córdoba en Nación por la derogación o modificación de la Ley de Impuesto al Cheque para Cooperativas de Servicios Públicos.
En defensa de las Cooperativas de Servicios Públicos, las autoridades de la Cooperativa de Tío Pujio comenzaron con un reclamo que se inició a nivel provincial y se extenderá en el plano nacional, en busca de mejorar las posibilidades de la economía solidaria.
Encabezado por su presidente Darío Ranco, la cooperativa de Tío Pujio elevó ante las autoridades locales y representantes de la provincia de Córdoba en el Congreso de la Nación, una nota solicitando la derogación o modificación de la Ley de Impuesto al cheque para las Cooperativas de Servicios Públicos.
“Viajé al Senado de la Nación y a la Cámara de Diputados para transmitirles nuestra preocupación y hacerles llegar a cada uno de los senadores y diputados nacionales por Córdoba mediante nota algunas inquietudes sobre la situación generalizada que afecta a todas las cooperativas de servicios públicos del país y que paso a detallar a continuación”, comentó Darío Ranco en su escrito en representación de las cooperativas.
“El Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios en cuentas bancarias y Otras Operatorias, más conocido como “impuesto al cheque”, es uno de los tributos más resistidos por la gran mayoría de las cooperativas de servicios públicos del país.
Su aplicación estuvo fundada en la emergencia económica y social del año 2001, y fue creado por el entonces ministro de Economía, Dr. Domingo Felipe Cavallo, y se implementó a través de la Ley de Competitividad Nº 25.413 y complementado por el Decreto 380/2001 (y sus continuadas modificaciones)”.
“Este tributo es sumamente distorsivo, y es resistido por todos los sectores de la actividad económica, ya que fomenta la evasión y la elusión, al promover los pagos en efectivo que, en muchas oportunidades, no quedan registrados”.
“Desde la Cooperativa hemos solicitado a los senadores y diputados nacionales que representan a la Provincia de Córdoba que se exima de tributar este impuesto a todas las cooperativas de servicios públicos de nuestro país, ya que se trata de instituciones de la economía social y solidaria que cumplen un rol protagónico, contribuyendo de manera fundamental en el desarrollo urbano y fundamentalmente rural de todo el interior del interior del país y posibilitando, a lo largo de muchos años de existencia, que la gran mayoría de los pueblos, como el nuestro, con escasa densidad de población, cuenten con servicios públicos de calidad y a precios justos, que ninguna empresa privada o estatal estuvo dispuesta a brindar, justamente por tratarse de pequeñas poblaciones”.
“El pedido fundamenta, además, que resultaría de suma importancia que, al menos de manera subsidiaria, se permita computar la totalidad del tributo que perciben las entidades bancarias contra el Impuesto al Valor Agregado, toda vez que actualmente y de acuerdo a la legislación vigente sólo se permite tomar como pago a cuenta de la Contribución Especial sobre el capital de las cooperativas que recauda la A.F.I.P., el 33% del Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios para las cuentas bancarias alcanzadas a la tasa del 6‰ (seis por mil) y 12‰. (doce por mil)”.
“Cabe aclarar que a las sociedades y empresas unipersonales que tributan el Impuesto a las Ganancias y que están categorizadas como micro o pequeñas empresas, se les permite computar el 100% del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, lo que significa un perjuicio para las cooperativas, ya que sólo pueden computar el 33% contra el tributo arriba mencionado”.
Te puede interesar:
“Si bien esta petición tiene como génesis el interior de la provincia de Córdoba, la coyuntura es generalizada al tratarse de una Ley de carácter nacional, por lo que desde la Cooperativa de Servicios Públicos, Vivienda y Crédito Tío Pujio Ltda. entendemos que la manifestación y/o expresión de quienes representan a las distintas federaciones del territorio nacional como así también el resto del movimiento cooperativo de servicios públicos sería de fundamental importancia para sumar contenido esclarecedor y convincente a una situación que necesita una revisión o modificación que alivie la economía del sector”.
“Desde la Cooperativa apelamos al criterio y buena voluntad de los representantes cordobeses en la Cámara Baja y Cámara Alta del Congreso de la Nación, para que esta petición permita aliviar la problemática que atraviesa nuestra economía regional”.