En la provincia de Misiones preocupa el aumento de morosidad de los usuarios.
Representantes de distintas organizaciones cooperativas advirtieron sobre el crecimiento de deudas de parte de los usuarios a partir de la crisis por la que atraviesa el país.
Como es de público conocimiento, una de las grandes consecuencia de la emergencia sanitaria es la crisis económica que atraviesa el país, con un fuerte retroceso y caída de la producción que afecta a los sectores más vulnerables del territorio nacional.
El movimiento cooperativo no se encuentra exento de esta situación, y algunas entidades de la economía solidaria ya comenzaron a percibir esta caída de recurso de parte de las familias, dado a que aumenta la morosidad con su institución.
En la provincia de Misiones, representantes del sector cooperativo de servicios públicos advirtieron sobre esta situación que se presenta en su región, pero que también tendrá lugar en distintas localidades del país.
Durante una entrevista con “FM 89.3 de las Misiones”, el presidente de la Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable (Femicap), Daniel Sena, brindó detalles de la situación y el aumento de la morosidad en asociados, lo que lo definió como lógico y esperable.
“Algunos socios lamentablemente ni llaman, directamente ni pagan, porque entienden que están cubiertos con lo que se ha pregonado sobre el no corte de servicio (sobre el decreto nacional). Es lamentable porque se termina haciendo una promoción para que la gente no pague y eso no es bueno para las cooperativas”, comentó Sena.
Te puede interesar:
“Hay cooperativas que tienen un consejo de administración que está muy comunicado con sus socios, y mediante eso son conscientes que el servicio se mantiene únicamente con el aporte de capital, que es el pago de los servicios. En esos casos sí se pueden sostener, pero hay otras que están muy mal y no sabemos cómo van a hacer para salir de esta compleja situación”
“En este momento directamente no se están haciendo inversiones. Simplemente se está tratando de cumplir con las obligaciones que son fundamentales para poder continuar con el servicio, pero para hacer inversiones no hay forma. Todo lo que estaba previsto para este año quedó suspendido y no sabemos hasta cuándo”.
“Algunas cooperativas ya están en crisis, no pueden ni pagar a los empleados, además hay que tener en cuenta que los trabajadores también piden aumento salarial y la verdad es que apenas se está pudiendo pagar lo actual. Es casi imposible afrontar una posible suba salarial. No se pueden mover las tarifas, los productos son más caros, y los salarios no alcanzan a los empleados. Por todo eso se está poniendo muy difícil”.