“Nunca la humanidad se encontró con un panorama tan desolador”

El mensaje de FAESS en el  Día Mundial de la Salud
El mensaje de FAESS en el Día Mundial de la Salud
Con la situación de pandemia por el Covid – 19, el pasado 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud. La FAESS emitió un comunicado.

En un contexto muy particular a partir de la pandemia del Covid – 19, que lleva un número escalofriante de infectados y víctimas fatales en distintas partes del mundo, el pasado 7 de abril se celebró una jornada muy especial.

Fue el Día Mundial de la Salud, y al igual que muchas instituciones del movimiento cooperativo, la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) realizó un reconocimiento a los profesionales en su día.

Como era de esperar, el mensaje desarrollado por la entidad que representa al movimiento cooperativo solidario destaca el rol de las cooperativas y mutuales dentro de la emergencia sanitaria actual.

“Nunca la humanidad se encontró un panorama tan desolador en un día como este. La epidemia del Covid 19 ha puesto en dudas lo que hasta hoy se entendían como políticas sanitarias de casi todos los países del mundo. El concepto de salud y como lograrla, está puesto en tela de juicio.

Hoy surge más claro, que el concepto está más vinculado a una interacción social que a un devenir asistencial. Tradicionales y efectivos sistemas sanitarios públicos como los de los países de Europa, han mostrado sus falencias graves y no han podido responder adecuadamente a la situación.

Sistemas de salud mayoritariamente privados, como los de Estados Unidos, mostraron su incapacidad absoluta para frenar la pandemia y evitar un alto número de fallecidos.

El personal de salud está pagando un alto precio, con contagiados, muertos y con secuelas psicológicas graves.

Urge un debate mundial sobre el tema. A la OMS y las Naciones Unidas les cabe un rol clave, porque ya no se trata de enfermedades locales o nacionales, sino de pandemias internacionales, que en semanas pueden diezmar al mundo entero. La protección del personal de salud debe incorporarse al temario.

El mundo ha logrado prolongar la expectativa de vida, acabar con enfermedades como la viruela, ha desarrollado vacunas, antibióticos y cirugías de alta complejidad. Ahora debe enfocarse en debatir cómo prevenir estas pandemias que se repiten cíclicamente. Deben confluir los científicos y sanitaristas de todo el mundo, sin mezquindades, para ayudar a la humanidad a prevenir y tratar estas pandemias. También deben desaparecer interese particulares sobre patentes de vacunas, de algunos países y o laboratorios. Lo mismo con los tratamientos.

Nuestro país no escapa a esta situación. Un sistema de salud fragmentado, con un sector público debilitado por políticas de mercado y un sector privado con poca experiencia en cubrir estas pandemias no es lo mejor para la llegada del COVID 19. El gobierno ha logrado aplanar la curva de contagios hasta el momento, lo que permite coordinar acciones sanitarias para evitar el colapso del sistema sanitario, como sucedió en otros países. Se están dando incipientes formas de coordinación público privada, que resultan auspiciosas.

Luego que pase esta pandemia, urge debatir en el país, qué salud pública queremos, qué atención primaria necesitamos (hoy casi ausente) y cómo mejoramos condiciones laborales y de capacitación del personal de salud. Esto debe pensarse, con todos los actores, incluyendo el sector cooperativo y mutual”.

 

Fuente: FAESS