Informe técnico de Coninagro: Sector Algodón

Informe técnico de Coninagro: Sector Algodón
Informe técnico de Coninagro: Sector Algodón

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) elaboró y publicó un relevamiento realizado por el Departamento de Economía en el que refleja la actualidad económica del sector algodón. El documento presentado señala lo siguiente:

Al Productor:

Le preocupa el acceso a nuevas variedades del cultivo y tecnología de producción.

Comienza a considerar la calidad de la fibra de algodón, pero necesita más capacitación.

Continúa luchando con el picudo algodonero, buscando nuevas alternativas de control y el compromiso de los actores.

 

 

Al Consumidor:

Argentina, en el ranking mundial, es el 12° país en área y producción de algodón, mientras que rendimiento se ubica en el 20° lugar, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

El algodón no sólo es insumo en la industria textil sino que también es utilizado en la industria agropecuaria, alimenticia, cosmética e industrial. Por ejemplo, las semillas y la harina se pueden utilizar como alimento animal, las cáscaras como fertilizantes, el aceite como compuesto de productos alimenticios y maquillaje o como biocombustible.

Área y Producción

El 90% del algodón se localiza en las provincias de Santiago del Estero (46%), Chaco (29%) y Santa Fe (15%). También está presente en Salta (6%), Formosa (2%), y San Luis (2%).

Según el Ministerio de Agroindustria (MAI), la siembra de algodón para la campaña 2017/18 es 18,6% mayor que en la campaña pasada. El aumento de superficie se debe principalmente a la mejora del precio internacional de las fibras.

Si bien el incremento de la superficie con algodón es importante, se debe tener en cuenta que, en 7 años, el área pasó de 640 mil hectáreas a 253 mil hectáreas (-61%).

Características de la Producción

La característica del cultivo del algodón es que requiere un seguimiento exhaustivo del picudo algodonero. Esta plaga, es un insecto que se alimenta de los botones florales, flores y cápsulas del cultivo de algodón. Su acción impide la floración y fructificación, por lo cual afecta directamente al rendimiento. El picudo algodonero se considera una de las plagas más destructivas a nivel mundial, tanto por el daño que causa al cultivo como por su velocidad de reproducción y dispersión.

Como medida de control, el SENASA estableció fechas de siembra y de destrucción de rastrojo según la provincia y la zona de producción.

La Cadena de Valor

La cosecha de algodón es llevado a las desmontadoras. El 89% de las plantas desmotadoras se encuentran localizadas en la zona de producción primaria, según datos del Ministerio de Producción.

El desmonte del algodón consiste en separar las semillas y la cápsula (cáscara) de las fibras. En este proceso, el algodón es humedecido, secado, trillado, desmontado, estirado y humedecido. El producto final es un fardo o un rollo de fibras de algodón.

Las cooperativas agropecuarias normalmente están integradas hasta las desmontadoras, y venden los fardos de fibras a las hilanderías para continuar en los procesos de la industria textil. Por otro lado, se comercializan los subproductos del algodón. Las semillas pueden tener como destino la alimentación animal, la industria o la exportación.

Comercialización de la Fibra de Algodón

 El promedio de consumo de la fibra de algodón en Argentina es de 3 kg/hab/año, tomando en cuenta los últimos 5 años. La tendencia en la década es decreciente, pasando de 4,7 a 2,8 kg/hab/año (-40%).

Respecto al comercio exterior, en el promedio de 10 años, el 20% de la fibra de algodón se exporta.

El producto que más exporta Argentina es algodón en bruto (48%), seguido de semillas (27%) y subproductos de la industria (17%).

Si bien no se exportan grandes volúmenes, lo hacen a valores relativamente altos (en torno a 870 U$S/tn). Otro punto a destacar es la gran diversificación de destinos, en 2017 el algodón y sus derivados llegaron a 27 países.

 

Precio del Algodón

 

Desde el 2016 los precios de la fibra de algodón comenzaron a ascender. El precio para la fibra de calidad C ½ entre 2016 y 2017 aumentó 15%, y en el caso de las calidades más bajas los aumentos fueron mayores, 24% para calidad D ½ y 37% para calidad F.

Similar comportamiento presentó el algodón destinado a forraje, que pasó de 106 a 121 U$S/tn (+15%).

Las perspectivas a futuro son alentadoras. Según el USDA, la cosecha 2017/18 mantendrá firme los precios debido a la reducción de los stocks mundiales y a la demanda creciente (+3%), impulsada por India y Pakistán.

 Participación de los Gastos

El principal gasto productivo en el cultivo de algodón son los insumos (semillas, fertilizantes y fitosanitarios), cuya participación es entre el 51% y el 60%, dependiendo de la zona de producción.

Comúnmente, en zonas de mayor aptitud agroecológica los planteos son más complejos y realizan una mayor inversión por hectárea.

Dentro del rubro insumos la mayor participación de gastos es de las semillas (21%), seguido de los herbicidas (15%).

Otros gastos de importancia son las labores (19%), que incluyen siembra, desmalezado, pulverización y eliminación de rastrojos; y la cosecha (15 - 18%).

Respecto a los fletes, a medida que la zona de producción se aleja de los puertos incrementan sus costos.

Margen Bruto del Algodón

Un productor de algodón de Chaco y Santa Fe, que arrienda y posee un nivel tecnológico medio, presentaría un Margen Bruto (MB) entre 40 y 115 U$S/ha/año. Si el mismo productor, produce en campo propio, el MB se ubicaría entre 100 y 220 U$S/ha/año.

Se destaca que el gasto productivo de hacer una hectárea de algodón en Chaco y Santa Fe, se ubicaría entre 510 y 550 U$S/ha. Por último, en esta campaña y considerando los precios actuales, el cultivo de algodón ofrece buenos resultados económicos frente a los demás cultivos extensivos como soja y maíz.

Fuente: Coninagro