Iannizzotto participó del Forbes Agro Summit

Iannizzotto participó del networking de Forbes que reúne a referentes del campo argentino.
Iannizzotto participó del networking de Forbes que reúne a referentes del campo argentino.
El titular de Coninagro estuvo presente en el networking que reúne a referentes del campo argentino.

El pasado 5 de octubre, en el Salón Central de La Rural, se llevó a cabo el Forbes Agro Summit, el networking que reúne a referentes del campo argentino y del cual participó el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto.

Además, el dirigente cooperativo compartió panel principal del evento con los demás presidentes que conforman la Mesa de Enlace: Nicolás Pino de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Jorge Chemes de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Carlos Achetoni, de la Federación Agraria Argentina (FAA).

Los integrantes de la Mesa de Enlace coincidieron en que la reciente medida del gobierno nacional les permitió a los productores liquidar más de US$ 8.000 millones en menos de un mes, la cual avala el reclamo por la eliminación de las retenciones como camino a incrementar la productividad y competitividad de un sector que una vez más estuvo para “salvar” una difícil coyuntura.
 
En ese sentido, Iannizzotto expresó que “la baja de impuestos es el tema fundamental y no un ‘dólar soja’ más allá de ésta circunstancia, porque lo más apropiado es bajar retenciones y buscar alternativas para darle soluciones a las economías regionales”.
 
A ello Achetoni cuestionó “las medidas atadas al antojo del gobierno de turno que habilita los beneficios al sector exportador, pero alejados de la realidad, porque el productor tiene realidades totalmente distintas porque no tiene infraestructura de caminos, no tiene conectividad ni energía”.
 
Cabe destacar, que en tan sólo 25 días de septiembre el Banco Central logró incrementar en casi US$ 5.000 millones sus reservas por las liquidaciones de los exportadores de soja, que en total comercializaron 14 millones de toneladas de la oleaginosa por unos US$ 8.100 millones, el ingreso de divisas más alto de los últimos 20 años del sector para un mismo mes.
 
A su turno, Pino subrayó que “la medida dio como resultado más de US$ 8.000 millones comercializados, así que fue una situación exitosa para el gobierno más allá que para el Campo no fue nada, porque esto no fue otra cosa que una medida ciento por ciento recaudatoria por una necesidad de juntar divisas”.
 
Por último, Chemes manifestó “la preocupación que se presenta es hacia adelante porque el dólar soja fue como haber tomado recursos a cuenta, y ahora hay que pensar con qué se va a cubrir el grano que no va a estar hasta febrero”, quien además agregó: “esto resulta apenas un parche que no ataca los problemas estructurales de la falta de políticas de estado que generen un horizonte claro para el aumento de la producción y la inversión”.