
Coninagro presentó un informe sobre la vendimia nacional.
Del 4 al 7 de marzo se celebra la Fiesta Nacional de la Vendimia, Coninagro presentó un completo informe sobre la actualidad y producción del sector.
El vino es pasión de multitudes en el territorio argentino, y tiene su propia celebración. Desde el 4 al 7 de marzo, se celebrará la tradicional Fiesta de la Vendimia en todo el país, pero con los focos principales en el evento que se espera para este fin de semana en Mendoza.
Con motivo de estos días especiales para el sector vitivinícola, desde la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) presentaron un completo informe en el cual se detalla la actualidad del sector.
“Argentina produce vino en 14 de sus 23 provincias y se consolida como el 5to productor mundial, sin embargo el 84% de los pequeños productores de vino accede “poco o nada” a financiamiento”, expresa el comunicado informativo de Coninagro que cuenta con declaraciones de su presidente, Carlos Iannizzotto.
“Las exportaciones de vinos argentinos fraccionados tuvieron durante el 2021 un desempeño histórico inédito, al mostrar cifras récord de ventas externas. Según registros del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la oferta de vinos proveniente de la República Argentina logró su mayor valor en la historia, para las exportaciones de vinos fraccionados, en el 2021, con US$ 817 millones, (y superó el récord anterior logrado en el año 2012 de US$ 786 millones)”.
“Además, volvió a superar la barrera de los US$ 1.000 millones si se suman las exportaciones de fraccionados, granel y mostos concentrados, lo que no ocurría desde el año 2013”.
“Los principales destinos de exportación del vino argentino durante 2021 fueron Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Canadá y Países Bajos, aunque en la comparación anual con 2020 se experimentaron sustanciales incrementos hacia mercados como México, China, Francia, Suiza y Paraguay. Dentro de los principales varietales exportados se destacan los Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay”.
“Argentina fue, asimismo, según la fuente mencionada y datos del INV, uno de los países que más creció en relación a registros anteriores en las exportaciones de vinos (especialmente en relación con los niveles de anteriores a la pandemia). En particular, según las fuentes referidas, consiguió mejoras importantes en las exportaciones de vinos en botella, creciendo en volumen y precio”.
Te puede interesar:
“En el país hay más de 215 mil hectáreas de viñas plantadas y las exportaciones argentinas de vino alcanzaron un récord en 2021, pero de este panorama alentador quedan excluidos miles de pequeños y medianos productores, que reclaman no poder acceder a financiamiento para desarrollar sus economías regionales”.
Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, señaló: “Observando la evolución y la tendencia decreciente de los quintales cosechados, la estimación de cosecha para 2022 de uva en toda la Argentina se ubica como la peor de los últimos 5 años (dentro de los últimos 20 años) confirmando la tendencia histórica decreciente”.